Programa electoral

PROPÓSITOS BÁSICOS

En la preparación de la candidatura he tenido en cuenta los propósitos básicos que se indican a continuación, establecidos a partir del análisis de la situación actual de la Escuela, con base en la experiencia acumulada estos últimos años y la información facilitada por distintos miembros de la comunidad universitaria.

  • Confiar plenamente en las personas.
  • Aumentar el sentimiento de pertenencia de todos sus miembros.
  • Favorecer las iniciativas que procuren una mayor actividad.
  • Incrementar la transparencia en la transmisión de la información.
  • Abrir la Escuela a las relaciones con otros centros de la universidad, así como promover proyectos interdisciplinares que respondan a los retos actuales.
  • Impulsar la promoción del personal (PTGAS y PDI) y mejorar la dotación de la plantilla.
  • Reconfigurar la oferta de postgrado (másteres) para hacerla más atractiva.
  • Activar los programas académicos (grado + máster).
  • Desplegar el doctorado.
  • Facilitar apoyo para aumentar la actividad investigadora ligada a la Escuela.
  • Incorporar las empresas de ingeniería al desarrollo habitual de actividades en la Escuela, generando recursos y liderando iniciativas de emprendimiento, transferencia del conocimiento e innovación.
  • Consolidar las estrategias de movilidad del personal y de los estudiantes para captar talento y facilitar a nuestros estudiantes su desarrollo personal.
  • Focalizar las relaciones internacionales en universidades asociadas (EELISA, Hispanoamérica, Delegaciones UPM).
  • Organizar eficientemente las tareas de gestión.
  • Impulsar en las enseñanzas oficiales metodologías docentes innovadoras y contenidos útiles y actualizados. La transformación digital y la sostenibilidad son pilares fundamentales en la ingeniería moderna.
  • Potenciar los espacios de socialización en la Escuela, como áreas comunes con más recursos para el estudio en grupo y actividades de ocio educativo.
  • Aprovechar el cambio generacional como una oportunidad única para integrar la experiencia de nuestro personal más experto con el entusiasmo y la energía de los jóvenes docentes e investigadores.
  • Dar valor a la participación de todos los colectivos en actividades de extensión, competición universitaria, voluntariado o impacto social.
  • Conseguir la acreditación institucional del centro.

El desarrollo de estos propósitos básicos se concreta en la batería de medidas que se indican a continuación, ordenadas temáticamente, sin prelación.

El programa nace con la vocación de contar con las aportaciones adicionales de la comunidad universitaria durante la campaña.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

1.1. ESTUDIANTES

  • MEDIDA Nº 1: Creación de la Comunidad Alumni de la ETSIDI, para contar con la aportación que los egresados/as del Centro puedan hacer a los estudiantes actuales.
  • MEDIDA Nº 2: Preparar un manual de bienvenida para los estudiantes de nuevo ingreso.
  • MEDIDA Nº 3: Realizar campañas de información a los estudiantes de Grado sobre las posibilidades de realizar un Máster en la ETSIDI y en la UPM.
  • MEDIDA Nº 4: Facilitar el acceso a Asistencia Psicológica a los estudiantes del centro.
  • MEDIDA Nº 5: Modificar el calendario para que el acto anual de entrega de diplomas se acerque a las fechas de egreso de cada cohorte (noviembre del año de egreso).
  • MEDIDA Nº 6: Poner en marcha el Proyecto Mentor para las titulaciones de Máster.
  • MEDIDA Nº 7: Mejorar la comunicación con los estudiantes sobre becas, actividades de extensión y orientación académica-laboral.
  • MEDIDA Nº 8: Organizar más y difundir mejor las visitas a empresas o instalaciones, con el doble propósito de la formación y la relación de los estudiantes con los empleadores.

1.2. PERSONAL TÉCNICO DE GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PTGAS)

  • MEDIDA Nº 9: Preparar un manual de bienvenida para las nuevas incorporaciones.
  • MEDIDA Nº 10: Realizar reuniones periódicas con cada unidad para conocer necesidades, actividades e inquietudes.
  • MEDIDA Nº 11: Acelerar los trámites de gestión y promoción del PTGAS, en las actuaciones realizadas en la Escuela y en el impulso que pueda darse a las actuaciones del Rectorado.
  • MEDIDA Nº 12: Solicitar al Rectorado la cobertura de la RPT del Centro, tanto en funcionarios como en laborales.

1.3. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI)

  • MEDIDA Nº 13: Agilizar la gestión de sustituciones para solucionar el problema de las bajas y las jubilaciones.
  • MEDIDA Nº 14: En casos específicos de sobrecarga docente por asimetrías graves de carga, plantear con los departamentos la redistribución de la asignación de asignaturas o la adopción de medidas extraordinarias de ordenación académica.
  • MEDIDA Nº 15: Preparar un manual de bienvenida para las nuevas incorporaciones.
  • MEDIDA Nº 16: Realizar reuniones periódicas para conocer necesidades, actividades e inquietudes (agrupados por unidades docentes, grupos de investigación o similar).
  • MEDIDA Nº 17: Facilitar las actividades de formación del PDI para su aplicación en la mejora de la oferta académica ofrecida por el centro.

1.4. GENERALES

  • MEDIDA Nº 18: Poner en marcha una colección de artículos de promoción de la Escuela (ropa, complementos) disponible a precios asequibles para los estudiantes.
  • MEDIDA Nº 19: Establecer un protocolo de presentación de las nuevas incorporaciones de personal en el momento del ingreso en la Escuela.
  • MEDIDA Nº 20: Disponer de un espacio para que la Oficina del Defensor Universitario pueda atender directamente a la comunidad universitaria, con la periodicidad que sea posible (mensual, quincenal…).
  • MEDIDA Nº 21: Establecer acuerdos comerciales con hoteles y otros alojamientos cercanos para ofrecer descuentos interesantes a visitantes de la Escuela.

ESTRATEGIA ACADÉMICA, DOCENCIA Y APRENDIZAJE

2.1. TITULACIONES DE GRADO

  • MEDIDA Nº 22: Designación de Coordinadores de Titulación para todos los Grados del Centro.
  • MEDIDA Nº 23: Revisión de la Normativa de Trabajos Fin de Grado en colaboración con los departamentos.
  • MEDIDA Nº 24: Completar el proceso de modificación de los títulos de grados, a partir de los informes de 2024, teniendo en cuenta los planteamientos estratégicos que se establezcan para los programas académicos y para los másteres.
  • MEDIDA Nº 25: Aprovechar la modificación de los títulos para revisar distintos aspectos de ordenación académica
    o Hora TutHora.
    o Posible rotación de horarios.
    o Posibilidad de reserva de horarios para actividades generales/exámenes.
  • MEDIDA Nº 26: Mejorar información sobre TFG en la web y establecer una sesión de información sobre la realización de TFG.
  • MEDIDA Nº 27: Establecer un protocolo claro con los departamentos sobre la oferta e impartición de asignaturas optativas.

2.2. TITULACIONES DE MÁSTER

  • MEDIDA Nº 28: Reconfigurar las titulaciones de máster existentes para hacerlas más atractivas a nuestros propios estudiantes de Grado.
  • MEDIDA Nº 29: Considerar la puesta en marcha de nuevas titulaciones de máster de carácter especialista.
  • MEDIDA Nº 30: Dar mayor publicidad interna y externa a los másteres inter-centros que se imparten en la Escuela.
  • MEDIDA Nº 31: Poner en marcha una campaña de promoción de los másteres, con periodicidad anual.
  • MEDIDA Nº 32: Revisar la normativa de TFM para implementar una rúbrica/s de evaluación.
  • MEDIDA Nº 33: Mejorar información sobre TFM en la web.
  • MEDIDA Nº 34: Explorar la posibilidad de impartir un título de máster en inglés.

2.3. PROGRAMAS ACADÉMICOS GRADO + MÁSTER

  • MEDIDA Nº 35: Activar los PARS (Programas académicos de recorrido sucesivo), al menos el correspondiente a Ingeniería en Diseño Industrial.

2.4. MICROCREDENCIALES

  • MEDIDA Nº 36: Las microcredenciales ofrecen certificaciones flexibles y reconocidas en competencias específicas. Alinearnos con los planteamientos del Rectorado para posicionar a la Escuela en posición de liderazgo.

2.5. ACTIVIDADES RECONOCIBLES

  • MEDIDA Nº 37: Organizar talleres sencillos para aspectos tales como la preparación de un CV o un portfolio.
  • MEDIDA Nº 38: Organizar ciclos de conferencias impartidas por profesionales de prestigio en Ingeniería y Diseño Industrial.
  • MEDIDA Nº 39: Reconocer el compromiso estudiantil por implicación en actividades de extensión, competición universitaria, voluntariado o impacto social.

2.6. METODOLOGÍAS DOCENTES

  • MEDIDA Nº 40: Implementar una campaña para incrementar en nuestras enseñanzas oficiales las metodologías docentes innovadoras y los contenidos útiles y actualizados.

INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO

3.1. INVESTIGACIÓN

  • MEDIDA Nº 41: Identificar, facilitar, promover y difundir la existencia de laboratorios acreditados con sede en la ETSIDI.
  • MEDIDA Nº 42: Aumentar y facilitar las ayudas de investigación con presupuesto de la ETSIDI.
  • MEDIDA Nº 43: Recuperar el boletín sobre investigación de la ETSIDI.
  • MEDIDA Nº 44: Atraer a las nuevas incorporaciones a la ETSIDI a los grupos de investigación existentes.
  • MEDIDA Nº 45: Aumentar las jornadas de difusión de la investigación de doctorandos y grupos consolidados.
  • MEDIDA Nº 46: Mantener la estrategia de solicitar la declaración de la ETSIDI como sub-sede en aquellos centros de investigación con los que colabora significativamente.
  • MEDIDA Nº 47: Facilitar la conexión y colaboración con otros grupos y centros de investigación de la UPM.

3.2. DOCTORADO

  • MEDIDA Nº 48: Abrir el programa de doctorado para favorecer la dirección de tesis por el profesorado de la Escuela, siempre cumpliendo con la normativa de la UPM.
  • MEDIDA Nº 49: Considerar la puesta en marcha de un nuevo/s programa/s de Doctorado de carácter más específico.

3.3. LIMIT

  • MEDIDA Nº 50: Conseguir la acreditación de calidad del LIMIT.
  • MEDIDA Nº 51: Consolidar el funcionamiento del servicio tecnológico e incrementar su actividad.
  • MEDIDA Nº 52: Considerar la transferencia al LIMIT, desde los departamentos, de equipos de mantenimiento costoso, para mejorar su rendimiento.
  • MEDIDA Nº 53: Ofrecer el LIMIT a empresas suministradoras de equipos, con objeto de que probasen y promocionasen sus productos con opción de compra.

INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y EMPRENDIMIENTO

4.1. RELACIONES INSTITUCIONALES CON EMPRESAS

  • MEDIDA Nº 54: Promover la implantación de más aulas y cátedras universidad – empresa en la Escuela, estableciendo líneas estratégicas, de forma que cada cátedra tenga el mayor impacto posible en la formación de los estudiantes.
  • MEDIDA Nº 55: Facilitar y difundir la actividad de las aulas y cátedras universidad – empresa en la Escuela.
  • MEDIDA Nº 56: Mantener y ampliar la Jornada de Empresas en la ETSIDI, con actividades dinámicas complementarias, como mesas redondas temáticas o sesiones de networking.
  • MEDIDA Nº 57: Utilizar espacios comunes de la Escuela como showroom para equipos tecnológicos novedosos de laboratorios o empresas, con posibilidad de formación de nuestro personal o nuestros estudiantes.

4.2. PRÁCTICAS EN EMPRESAS

  • MEDIDA Nº 58: Realizar periódicamente sesiones de información sobre la realización de las Prácticas Externas.
  • MEDIDA Nº 59: Incorporar a dichas sesiones la intervención de las propias empresas o de estudiantes que ya las hayan realizado.

4.3. EMPLEO/EMPRENDIMIENTO

  • MEDIDA Nº 60: Puesta en marcha de un programa previo de emprendimiento en ingeniería (precedente de ACTUA UPM) en el ámbito de la Escuela.
  • MEDIDA Nº 61: Promover la participación de estudiantes de Grado y Máster, así como de investigadores, PTGAS y doctorandos en los programas de formación de la UPM para la creación de empresas de base tecnológica (EBT) y de empresas basadas en el conocimiento (EBC).
  • MEDIDA Nº 62: Organizar en primavera una jornada informativa sobre oportunidades de empleo público para egresados de la ETSIDI.
  • MEDIDA Nº 63: Fomentar la participación en iniciativas, cursos y formaciones específicas de transferencia de tecnología y propiedad intelectual.

4.4. FABLAB ETSIDI

  • MEDIDA Nº 64: Reforzar el servicio del FABLAB, siguiendo el modelo del LIMIT y dotarlo con mejores medios.
  • MEDIDA Nº 65: Asignar la gestión del FABLAB a la Subdirección de Innovación, Transferencia y Emprendimiento.
  • MEDIDA Nº 66: Realizar una campaña de promoción sobre los objetivos y servicios ofrecidos por el FABLAB.

4.5. INNOVA HUB ETSIDI

  • MEDIDA Nº 67: Impulsar actividades de emprendimiento, dirigidas al colectivo de estudiantes de la ETSIDI.
  • MEDIDA Nº 68: Asignar la gestión del INNOVA HUB a la Subdirección de Innovación, Transferencia y Emprendimiento.
  • MEDIDA Nº 69: Realizar una campaña de promoción sobre los objetivos y servicios ofrecidos por el INNOVA HUB.

INTERNACIONALIZACIÓN

5.1. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

  • MEDIDA Nº 70: Focalizar las relaciones en universidades asociadas (EELISA, Hispanoamérica, Delegaciones UPM).

5.2. MOVILIDAD DEL PERSONAL

  • MEDIDA Nº 71: Promover las actuaciones de movilidad, tanto PTGAS como PDI, en especial cuando se desarrollen nuestros programas de postgrado.

5.3. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

  • MEDIDA Nº 72: Poner en marcha un Joint Degree con universidades de EELISA.
  • MEDIDA Nº 73: Conseguir acuerdos de doble titulación para nuestros títulos de Grado y Máster, con un doble propósito:
    • Captar talento para nuestras titulaciones de máster y doctorado y para investigación.
    • Facilitar el progreso académico de nuestros estudiantes en otros países, para nuestras universidades de referencia.
  • MEDIDA Nº 74: Mantener y si es posible, ampliar las acciones de movilidad en Grado (Erasmus, SICUE, Magalhaes,…).

GESTIÓN

6.1. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

  • MEDIDA Nº 75: Generar una normativa sobre la Reserva de Espacios que sea aplicable a todos los colectivos y espacios comunes de la Escuela.
  • MEDIDA Nº 76: Analizar el servicio de cafetería, renegociando con la empresa adjudicataria y consultando necesidades a los estudiantes.
  • MEDIDA Nº 77: Renovación del ascensor panorámico.
  • MEDIDA Nº 78: Completar la puesta en marcha del Museo Tecnológico.
  • MEDIDA Nº 79: Modernizar la Sala de Juntas con mobiliario más flexible y cómodo.
  • MEDIDA Nº 80: Analizar el problema de la Enfermería, cuyo servicio ha sido retirado por decisión del Rectorado.
  • MEDIDA Nº 81: Completar la señalética de la Escuela con mapas orientativos o paneles generales.
  • MEDIDA Nº 82: Reformar el vestíbulo de la segunda planta para generar un lugar de encuentro de los estudiantes.
  • MEDIDA Nº 83: Resolver algunos de los proyectos de reposición, mobiliario y obras con proyectos realizados por nuestros estudiantes, mediante las convocatorias adecuadas.
  • MEDIDA Nº 84: Destinar parte significativa del presupuesto a mejorar medidas de seguridad en laboratorios y espacios generales.

6.2. SOSTENIBILIDAD

  • MEDIDA Nº 85: Implementar un sistema de gestión de residuos en línea con las recomendaciones de la UPM y ajustándonos a la nueva normativa de residuos.
  • MEDIDA Nº 86: Mejorar la adquisición de competencias de sostenibilidad en nuestros grados y másteres.
  • MEDIDA Nº 87: Automatizar los sistemas de iluminación de los espacios comunes.
  • MEDIDA Nº 88: Continuar de forma prioritaria con las intervenciones que mejoren la eficiencia energética en el centro (ventanas, puertas, etc…)

6.3. OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN

  • MEDIDA Nº 89: Agrupar semanalmente el envío de emails sobre un mismo tema, para facilitar interés y no colapsar los canales de comunicación.
  • MEDIDA Nº 90: Estandarización de procedimientos rutinarios (por ejemplo “Compras”) para optimización de los mismos.
  • MEDIDA Nº 91: Evaluar la agrupación de unidades funcionales para facilitar la comunicación y transmisión de la información.

6.4. TRANSFORMACIÓN DIGITAL

  • MEDIDA Nº 92: Mejorar el servicio de asistencia y mantenimiento de equipos tanto en puestos personales como en aulas y laboratorios.
  • MEDIDA Nº 93: Culminar la puesta en marcha de la nueva web y desarrollar una estructura de responsables de cada sección con dependencia del web-master.
  • MEDIDA Nº 94: Introducir alguna herramienta de IA en la web para solucionar cuestiones habituales.
  • MEDIDA Nº 95: Adecuar la Agenda de Espacios Comunes para facilitar su consulta en la web.
  • MEDIDA Nº 96: Mejorar la aplicación de TFG – TFM.

6.5. COMUNICACIONES Y TRANSPARENCIA

  • MEDIDA Nº 97: Formalizar la creación de una unidad específica encargada de las comunicaciones de la ETSIDI.
  • MEDIDA Nº 98: En la medida de lo posible, poner a disposición de la comunidad toda la información disponible.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

7.1. COMPETICIONES UNIVERSITARIAS

  • MEDIDA Nº 99: Promover, apoyar y publicar la participación de equipos universitarios de la Escuela en competiciones técnicas o deportivas de alto nivel.
  • MEDIDA Nº 100: Fomentar la difusión con una sección fija en la web de la ETSIDI dedicada a competiciones, logros y testimonios de participantes.

7-2. CLUBES Y ASOCIACIONES

  • MEDIDA Nº 101: Promover el asociacionismo estudiantil.
  • MEDIDA Nº 102: Programa de captación de miembros mediante una sesión de bienvenida anual donde los clubes presenten sus actividades a los nuevos estudiantes.

7.3. ACTIVIDADES CULTURALES

  • MEDIDA Nº 103: Ciclo de conferencias y debates sobre temas de actualidad en ingeniería, tecnología y sociedad.
  • MEDIDA Nº 104: Fomento de la música y el arte en la ETSIDI, con concursos, conciertos o talleres creativos.
  • MEDIDA Nº 105: Visitas y excursiones culturales a museos, exposiciones tecnológicas e industrias innovadoras.

IGUALDAD, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPROMISO SOCIAL

8.1. IGUALDAD

  • MEDIDA Nº 106: Promover un Plan de Igualdad efectivo, con medidas concretas para reducir la brecha de género en estudios STEAM, fomentar la visibilidad de mujeres referentes en ingeniería y asegurar igualdad de oportunidades en la carrera académica y profesional.

8.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  • MEDIDA Nº 107: Facilitar la formación del PDI y del PTGAS en aspectos relativos a la Atención a la Diversidad y las Adaptaciones Curriculares.
  • MEDIDA Nº 108: Implementar un sistema de seguimiento de las Adaptaciones Curriculares.

8.3. COMPROMISO SOCIAL

  • MEDIDA Nº 109: Apoyar la participación de todos los colectivos en las convocatorias y actividades relacionadas con responsabilidad social.

CALIDAD

9.1. CALIDAD DEL CENTRO

  • MEDIDA Nº 110: Conseguir la acreditación de la implantación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad de la Escuela.
  • MEDIDA Nº 111: Conseguir la acreditación institucional de la Escuela por la Fundación Madrimasd para el Conocimiento.
  • MEDIDA Nº 112: Mejorar la difusión de los resultados de las encuestas de satisfacción.
  • MEDIDA Nº 113: Impulsar la puesta en marcha definitiva del Observatorio ETSIDI como unidad de tratamiento, registro, análisis y obtención de datos útiles para la gestión de la Escuela.

9.2. CALIDAD DE LAS TITULACIONES

  • MEDIDA Nº 114: Preparar un informe sobre las ventajas y conveniencia de solicitar la acreditación ABET para los títulos de Grado.

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN

10.1. EQUIPO DE DIRECCIÓN
La organización prevista para el equipo directivo consiste en los siguientes puestos:

  • Dirección.
  • Secretaría Académica.
  • Subdirección de Ordenación Académica. Jefatura de Estudios.
  • Subdirección de Relaciones Internacionales.
  • Subdirección de Innovación, Transferencia y Emprendimiento.
  • Subdirección de Infraestructuras, Sostenibilidad y Asuntos Económicos.
  • Subdirección de Investigación y Doctorado.
  • Adjuntía a la Dirección para Calidad.
  • Adjuntía a la Dirección para Estudiantes y Extensión Universitaria.
  • Adjuntía a la Dirección para Digitalización y Sistemas.
  • Delegación para Igualdad, Diversidad y Compromiso Social.
  • Delegación para EELISA/ Movilidad.
  • Delegación para Alumni.